Integrantes:
- Vanessa Avilez
- Nadia Soto
¿Por qué es necesario usar los Contratos modelo del CCI y tener mucho celo al usar lo que PROMPerú ofrece?
Los contratos modelo preparados del CCI se basan en casos prácticos de Comercio Exterior. Ante la falta de uniformidad de las leyes para acuerdos de este tipo, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ha elaborado modelos de contrato usando normas contractuales uniformes y que no están basadas en ninguna ley nacional específica, pero que "incorporan la práctica que prevalece en el comercio internacional, así como los principios de ley generalmente reconocidos por las leyes nacionales sobre diversos temas.
Este modelo trata de evitar las peculiaridades de las leyes nacionales, utilizando aquellas contenidas en un principio más básico y elemental que esta contenido en los principios Unidroit de contratos comerciales internacionales, que ofrecen un soporte legal razonable y previsible para la mayoría de las cuestiones que puedan surgir.
En cambio, los contratos modelo que PROMPeru ofrece no contemplan las diversas peculiaridades del comercio exterior. Además, al Perú aún le falta adquirir más experiencia en esta materia. Por ello, es más recomendable basarse en un documento sugerido por la entidad experta en este tema.
¿ Por qué la Asociación del Comercio de Cereales y Alimentos propone 80 contratos preparados por sus miembros, relativos a la venta de trigo, arroz, frijoles y otros alimentos y cereales, en cambio, los contratos modelo escaseaban en los sectores especializados, aunque eran cientos de miles las pequeñas y medianas empresas que concertaban contratos internacionales; sin embargo la CCI presentó un modelo de contrato para la venta internacional de mercancías perecederas e incluyó el texto de más de 150 contratos modelo en el sitio web de Juris Internacional?
Los contratos modelo son cada vez más numerosos y utilizados. En ellos se normalizan los enfoques jurídicos de distintos países y culturas, y se da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la redacción de acuerdos comerciales internacionales.
En los años 1950, los contratos tipo se usaban principalmente en el sector de los productos básicos, donde son ahora práctica habitual. Por ejemplo, la Asociación del Comercio de Cereales y Alimentos propone 80 contratos preparados por sus miembros, relativos a la venta de trigo, arroz, frijoles y otros alimentos y cereales.
En cambio, los contratos modelo escaseaban en los sectores especializados, aunque eran cientos de miles las pequeñas y medianas empresas que concertaban contratos internacionales, a menudo sin asesoría jurídica.
Para atender esta necesidad de un número creciente de actividades, la CCI propuso un modelo de contrato de venta internacional de productos manufacturados. Por su parte, el CCI presentó un modelo de contrato para la venta internacional de mercancías perecederas. El CCI ha incluido el texto de más de 150 contratos modelo en el sitio web de Juris Internacional (http://www.jurisint.org).
¿Por qué la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha instituido un procedimiento innovador de armonización por medio de “leyes modelo”?
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) es un órgano subsidiario de la Asamblea General. Prepara textos legislativos internacionales para ayudar a los Estados a modernizar el derecho mercantil y textos no legislativos para facilitar las negociaciones entre las partes en operaciones comerciales.
Las Leyes Modelo están formuladas para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre diversos procedimientos a fin de que tengan en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades del comercio internacional.
Un buen ejemplo, es la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial, que regula todas las etapas del procedimiento arbitral, desde el acuerdo de arbitraje, pasando por la composición y competencia del tribunal arbitral y el alcance de la intervención del tribunal, hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. Refleja un consenso mundial sobre los aspectos más importantes de la práctica del arbitraje internacional aceptados por Estados de todas las regiones y los diferentes ordenamientos jurídicos o sistemas económicos del mundo.
Otro ejemplo importante es la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, la cual facilita el uso del comercio electrónico y es aceptable para Estados que tienen sistemas jurídicos, sociales y económicos diferentes.
¿Cuál es la importancia de la normalización y armonización de la legislación comercial a nivel regional?
La normalización y armonización de la legislación comercial a nivel regional puede estimular el comercio intrarregional y también con otras regiones.
Cada vez hay más consenso en que las estrategias actuales de apertura económica y promoción de las exportaciones no podrán ser exitosas si no se avanza en la implementación de procesos de normalización.
En un mundo cada vez más globalizado, el comercio internacional ha generado la necesidad de crear estándares que determinen y garanticen las características de los procesos que se emplean para generar bienes y servicios. Ello ha dado lugar a que se establezcan normas de carácter nacional, regional e internacional que definen las calidades de bienes y servicios para que el intercambio de productos sea confiable.
Se puede definir la normalización como la tarea que llevan adelante organismos o agencias nacionales, regionales e internacionales con el fin de fijar normas técnicas que establezcan la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio con el fin de preservar la seguridad, la protección al consumidor, al medio ambiente, a la salud de las personas y animales, y favorecer el efectivo intercambio de bienes.
En primer lugar, mientras las barreras arancelarias son cada vez menores, las barreras no arancelarias –esto es, sobre condiciones a los productos, servicios e indirectamente a los procesos de producción– cobran mayor importancia. Estas últimas pueden ser abordadas y evitadas en gran medida a través de la implementación de procesos internacionalmente comparables de normalización.
En segundo lugar, el acceso a mercados es directamente proporcional a la habilidad para destacar en los mercados internacionales, demostrando la calidad de productos y servicios. Al respecto, la manera más convincente que tienen los productores de demostrar calidad de sus productos y servicios es mediante la implementación de procesos internacionalmente aceptados de normalización.
En tercer lugar, la sustentabilidad ambiental, económica y social es de manera creciente el paradigma que guía el desarrollo de los países.
En este contexto, la normalización representa una herramienta óptima para asegurar y demostrar los esfuerzos que se hacen en materia de sustentabilidad del desarrollo en los procesos productivos. Si bien se podría argumentar que este paradigma está más presente en los países desarrollados que en los en desarrollo éstos deben también asumir compromisos muy concretos en pos de la sustentabilidad de su desarrollo particularmente producto de la apertura económica, la globalización y los intercambios comerciales.
En definitiva, y tal como en sus orígenes, la normalización ofrece una oportunidad para facilitar la comunicación y la interacción entre productores y consumidores de diversos países y sectores, especialmente en la actualidad bajo los requerimientos que impone la agenda del desarrollo sustentable.
En cuanto a la importancia de la armonización, se debe a que se van creando y aprobando normas jurídicas que facilitan el comercio internacional. Éste puede verse obstaculizado por factores como la falta de previsibilidad de la ley aplicable o la pervivencia de leyes obsoletas, inadecuadas para la práctica comercial. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional señala esos problemas y busca detenidamente soluciones que sean aceptables para Estados de diferentes ordenamientos jurídicos y niveles de desarrollo económico y social.
Las disposiciones de los organismos técnicos de normalización no tienen carácter obligatorio, su cumplimiento es voluntario. Sin embargo, toda empresa que cumple con las normas establecidas tiene adicionalmente la ventaja de poder certificar sus productos o servicios como medio para garantizar que estos se conforman a los requisitos que satisfacen las expectativas del consumidor o usuario.
En ciertos casos, los gobiernos dan tal fuerza obligatoria a las norma técnicas por medio de distintos mecanismos, que surgen como normas técnicas obligatorias. Por ejemplo, en Colombia existe el Consejo Nacional de Normas y Calidades integrado por distintos sectores que declaran las normas como obligatorias. En México, dependencias del Gobierno Federal se encargan de expedir las llamadas Normas Oficiales Mexicanas de carácter obligatorio sobre la base del trabajo de diversos comités consultivos nacionales de normalizaciones integradas por el Gobierno Federal y el sector privado, académico y social.
¿Por qué la prevención en el campo jurídico exige un cambio de actitud de las empresas? ¿Invertir en asesoramiento legal antes de suscribir un contrato es más rentable que costear una defensa en caso de demanda judicial?
Hoy, son pocos los abogados de empresa que pleitean en los tribunales, pues su trabajo se concentra en la redacción de contratos que tratan de prevenir los conflictos.
Como fórmulas para prevenir los litigios recomendamos la elaboración de un contrato completo que contemple las posibles contingencias de la transacción comercial y el aseguramiento de la misma mediante garantías y/o pólizas.
En dicho contrato es aconsejable incluir una cláusula de sometimiento a un organismo concreto de mediación comercial y subsidiariamente a un Tribunal Arbitral Internacional. Igualmente deberá regularse la normativa aplicable a dicha operación y a la solución de posibles controversias.
Con independencia de lo expuesto es recomendable tratar de asegurar la ejecución de un futuro laudo o sentencia mediante la adopción de medidas provisionales si éstas fueran posibles conforme a la normativa aplicable.
Previamente a formalizar una transacción comercial conviene seguir todas y cada una de las siguientes medidas:
1.- Conocer en profundidad la empresa o empresas con las que se está trabajando. Para ello se puede solicitar un informe de solvencia y de riesgo a una compañía especializada.
2.- Contar con el asesoramiento de un experto en la materia, que incluya la elaboración de un contrato completo, adaptado a la operación y que contemple sus posibles contingencias. En cualquier caso, es aconsejable que prevea la Ley aplicable y los Tribunales competentes.
3.- La suscripción de garantías o créditos documentarios con entidades de primera línea, así como la suscripción de la correspondiente póliza de seguro.
Pero la prevención en el campo jurídico exige un cambio de actitud de las empresas. Invertir en asesoramiento legal antes de suscribir un contrato es probablemente más rentable que costear una defensa en caso de demanda judicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario